Ir al contenido principal

MITOS Y MENTIRAS DE CATALUÑA

 



"Entre todos habéis creado una historia de Cataluña falsa en su mayor parte y completamente absurda" (Jaume Vicens Vives).

John Eliott decía que “la historia se mueve”. “Cada nación necesita su historia nacional (...), utiliza el pasado para sí misma, un  pasado que ha creado y hasta cierto punto inventado. Cuando esta historia de algún modo se cuestiona puede parecer una amenaza para la esencia de la nación”.  En el mismo sentido, el historiador británico Eric J. Hobsbawm afirmó que “el pasado es imprescindible para los nacionalismos; el pasado legitima y, cuando no hay uno que resulte adecuado, siempre es posible inventarlo”.

La historia, pues, es una obra inacabada o incompleta y expuesta siempre a su revisión, mas aún  si tiene un origen romántico con finalidades políticas.

Ramses pudo mentir a los egipcios y escribir entonces que su victoria en la batalla de Qadesh era motivo de orgullo colectivo cuando, en realidad,  los ejércitos del faraón fueron vencidos por los ititas.

La Eneida de Virgilio fue un relato fantástico que entronca al emperador romano  Augusto con los dioses griegos. La obra, por supuesto, la pagó Augusto.

Grandes relatos medievales hoy son difícilmente creíbles,  lo mismo que todas las leyendas y mitos del romanticismo nacionalista del siglo XIX y principios del XX creados para justificar nuevas construcciones nacionales.

Pero a estas alturas de la historia y de la técnica, con un acceso universal  y libre a las fuentes, cada pieza puede encajarse con mayor precisión en el relato cada día más exacto de la historiografía. 

Habrá  quien se resista pues la unión de mito y sentimentalismo nos plantea tener que renunciar a algo que tenemos asumido como propio, parte de nuestro adn más  emocional y radical (el arrebatamiento del que habla Vicens Vives), aunque no sea verdad. 

Si ello va unido a lo político, a un discurso de rivalidades y feroces antagonismos donde está en juego el poder del grupo y el interés individual, la historia se convierte en un arma vil de difícil rectificación. Pero el poder también se mueve y con él la historia.

El nacionalismo es un producto del romanticismo que sobrevive, aún, por el poder de las emociones y por la desinformación o la ignorancia. Otra cosa es el patriotismo de raíz positivista que se sustenta en la historia, la tradición y el derecho. Si además somos capaces de aceptar ese margen o espacio de rectificación estaremos fortaleciendo los cimientos de nuestra identidad.

El choque de trenes se produce cuando la emoción y el sentimentalismo individual o gregario no acepta lo empírico y se ve arrinconado por la contundencia de las pruebas. Llega, entonces, lo peor del arrebatamiento romántico, atávico y emocional: la agresión, la descalificación y la damnatio memoriae, o sea, la cancelación de la verdad. 

Lo digo porque mi serie de artículos en Twitter “los Hilos del Almax”, lejos de producir el contraste de argumentos y pruebas, ha provocado una suerte de insultos y amenazas dignas de análisis forense. Imagino que será la parte más perversa de ese arrebatamiento y enajenamiento nacionalista que criticaba el pensador catalán  Vicens Vives que decía que la historiografía catalana es un campo de zarzas y de matojos que secan los pocos árboles sanos que han nacido. Se repiten las fábulas, se mantienen los equívocos y todos vemos cómo se persevera en los tópicos cómodos y peligrosos. Entre todos habéis creado una historia de Cataluña falsa en su mayor parte y completamente absurda».

Jaume Vicens i Vives

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jaume_Vicens_Vives



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS HILOS DEL ALMAX

LOS HILOS DEL ALMAX La mejor medicina para frenar la ignorancia nacionalista catalana.   Por Juan García Sentandreu   1. La “ Gran Cataluña” es un cuento chino. https://x.com/Sentandreu/status/1734536987657281556?t=--mIs5eQjFgy77BoouOYhg&s=19  2. Los energúmenos catalanistas https://twitter.com/Sentandreu/status/1748996982926954806?t=1S-gv_bNyk-1aJ1Jrb0dvQ&s=19 3. El nacionalismo, una construcción política basada en la falsificación de la historia   https://twitter.com/Sentandreu/status/1749471001606234139?t=VPApiaN-3H28oA4m6SKXuw&s=19 4. La mala fama internacional de los “katallani”  https://twitter.com/Sentandreu/status/1752786317027455303?t=nqpFhuvxp40MwrC0EFfZmA&s=19 5. Dicen los catalanistas que Jaime I era un rey catalán https://twitter.com/Sentandreu/status/1753736455111807078?t=iO1YovhZ29JvePneWISyZg&s=19 6. El atraco de la bandera “catalana” https://twitter.com/Sentandreu/status/175161563025442001...

PRUEBA Nº 25: Las jarchas en valenciano, dos siglos antes de la llegada de Jaime I.

(fotografía) Albufera  significa, según su origen árabe  al-buhayra, el marecito  o  el pequeño mar.  En algunos poemas árabes se le denomina  Espejo del Sol , término que ya da una idea aproximada de la belleza y el romanticismo que caracteriza a este paraje. LA POESÍA EN LENGUA VALENCIANA ANTES DE LA LLEGADA DE JAIME I. EL POETA ABÚ ISA IBN, REY DE LA TAIFA DE MURVIEDRO (SAGUNTO), DOS SIGLOS ANTES DE LA CONQUISTA DE VALENCIA.     ¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio? En la prueba anterior llamábamos la atención para retener el dato de que en el Reino de Valencia se hablaba lengua valenciana antes de la llegada de Jaime I en 1238 gracias a los cristianos bajo dominio musulmán que en número de 60.000 vivían en nuestro territorio. Pero no sólo hablaban la l...

180 años antes de la llegada de Jaime I, Valencia habla valenciano y "Cataluña", provenzal-francés

Cataluña aún no existía, pero sus condados en el año1030  eran franceses. Lo fueron desde el 801 en que Carlomagno los conquistó, hasta 1258 en que el Rey de Francia se los cambió a Jaime I por territorios aragoneses en el sur de Francia. PRUEBA Nº 30 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN. 180 AÑOS ANTES DE LA LLEGADA DE JAIME I, EN EL REINO DE VALENCIA SE HABLABA VALENCIANO Y EN CATALUÑA (FRANCIA) SE HABLABA PROVENZAL-FRANCÉS. ¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio? En la prueba anterior hemos estudiado al gran medievalista, el filólogo y catedrático de Historia de Zaragoza, D. Antonio Ubieto Arteta ( http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ubieto_Arteta ).   La transcripción de la entrevista publicada y documentada no ha caído muy bien en algún lector...