(*las imágenes pueden ampliarse pinchando sobre ellas)
EL MISTERIO DE ELCHE (MISTERI D´ELIG), UN MONUMENTO A LA LENGUA VALENCIANA ANTIGUA QUE HABLABAN LOS MOZÁRABES VALENCIANOS ANTES DE LA CONQUISTA DE JAIME I.
¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque
en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el
catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?
Oh cos sagrat glorificat
de la Verge Santa i pura,
de la Verge Santa i pura,
hui seras tu sepultat,
i regnaras en l´altura.
apostols e amics de Deu.
este cos sagrat pendreu
e portaulo a Josafat
on vol sia sepultat
Con más de 7 siglos de antigüedad y en lengua valenciana antigua,
el Misterio de Elche es una prueba más de la existencia de una sociedad
cristiana mozárabe que bajo el dominio musulmán hablaba y rezaba en lengua valenciana
antes de la conquista cristiana de Jaime I y de la supuesta y falsa “colonización
cultural catalana”.
Así, la teoría catalanista de que en el reino moro de Valencia
o Balansiya desapareció el sustrato cristiano durante la islamización
de nuestras tierras es del todo punto falsa. Como hemos visto, los arabistas Amparo Cabanes Pecourt, catedrática
de Historia Medieval y el Dr. D. Antonio Ubieto Arteta, también
Catedrático de Historia, al entregar el rey moro Zayan las llaves de la
ciudad de Valencia a Jaime I le dijo literalmente, según
cuenta la crónica: «En la ciudad
de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y
judíos. Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo en la misma
armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi
reinado, salían procesiones de Semana Santa y los cristianos profesaban su
religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la
Virgen. Espero que usted conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia».
Es, precisamente esa sociedad mozárabe
cristiana preexistente a la llegada de Jaime I, la que mantenía, especialmente,
el uso oral de la lengua valenciana. De hecho, se le llamaba igual a la lengua
como a quienes lo usaban: “moçarab”. Esa lengua es con la que
oraban los cristianos valencianos y que dio lugar a obras en valenciano
anteriores o coetáneas a la conquista de Valencia. (ver: prueba nº 9: “La Biblia Parva”:
http://jgsentandreu.blogspot.com.es/2011/11/argumento-n-10-contra-la-mentira-de-que.html Prueba nº 10: el “Epistolare Valentinum” http://jgsentandreu.blogspot.com/2011/12/argumento-n-10-contra-la-mentira-de-que.html Prueba nº 13: “Les virtuts de la mesura, la
temprança y la pertinença" http://jgsentandreu.blogspot.com.es/2012/01/prueba-n-13-contra-la-mentira-de-que-el.html)
El “Misterio de Elche” o “Misteri
d´Elig (no Elx) es, también, un importantísimo
monumento de la lengua valenciana, obra viva de nuestro primitivo teatro lírico
religioso valenciano, toda ella cantada en valenciano antiguo y que es
considerada por los expertos como un antecedente de la ópera, que apareció 350
años después en Italia. La obra es la representación del drama sacro-lírico de
la llegada de la Virgen a las tierras alicantinas y de su posterior asunción al
cielo. Su gran valor reside en su sencillez popular, su lenguaje llano y
auténtico nacido de la entrañas de la devoción del pueblo que se expresaba en lengua
mozárabe valenciana.
Los catalanistas han intentado destruir sin
éxito la antigüedad y singularidad de la obra. Se trataba de sentar la “base
científica” de que el “Misteri” no es del siglo XIII sino del siglo XV, con la
finalidad de que en esos dos siglos de diferencia se asentara en el Reino de
Valencia “el catalán” supuestamente traído por las tropas “catalano-aragonesas”
con la llegada de Jaime I en el 1238 y, a partir de ahí, mantener la mentira –como ya mantienen- de que el “Misteri
d´Elx*” está escrito y cantado en “lengua catalana”.
(*”Elx” es la versión catalanizada de su
nombre histórico y original que era y es “Elig”. Esta versión catalanizada de “Elx”
proviene de la maniobra política y catalanista de eliminación de la “ch” en la
lengua valenciana, cuando la “ch” es totalmente valenciana).
Pero en lo que no repararon los “estudiosos”
catalanistas que intentan datar el “Misteri” en el siglo XV es que existen
pruebas claras de su existencia dos siglos antes. La propia tradición oral
popular cuenta como el pueblo de “Ildj”
(Elche), compuso y oraba con estos cantos en muestra de gratitud por su liberación con la conquista cristiana, primero, por el infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio) en el año 1250, y por Jaime I, después, en 1265. Pero no es sólo la tradición la
que refiere su antigüedad ya que de 1266, y dada la devoción que el nuevo
monarca cristiano de Valencia tenía por el misterio de la Asunción, existe un
documento real autorizando la representación sacrolírica mariana y asuncionista
“en Honor a la Mort, Assuncio i Coronacio de la Verge”. Esta
representación tenía un concepto “horizontal”, escenificado todo sobre el altar
y sin el descenso que no sería modificado a la actual interpretación “vertical”
que data desde el siglo XVII.
En el mismo siglo XIII y con la llegada en
1242 de Alfonso X el Sabio, en
su obra “Las Cantigas” aparecen repetidas alusiones al culto asuncionista y a la
llegada y descubrimiento de la virgen en nuestras tierras, junto al mar .En los mismos términos cuenta la crónica de la existencia en tiempos de Pedro el Ceremonioso de “un arca” en la que llegaría a la Playa de Santa Pola la imagen de la Virgen María.
En texto del al “consueta” o “llibret”
está escrito en valenciano medieval o mozárabe, a excepción de algunas estrofas
en latín. Su originalidad valenciana se
demuestra también con la utilización de
arcaísmos, conjunciones y preposiciones propias de la lengua valenciana
medieval como la “y” griega, la preposición valenciana “ab” (no “amb” que es
catalán) y el artículo neutro valenciano
“lo”.
En el texto original se repite varias veces el término ´Elig´ y aparecen
formas autóctonas como ´lloch´ (lugar), ´señor´ (con ñ) , las terminaciones latinas ´atio´ (como en
´contemplatio´, ´asumptio´), la modalidad ´serviçy´ ( servicio, con “ç” y “y”)
y la referencia expresa a la lengua en que está escrita, la llengua valenciana:
“En
cas que devot lector li semble esta nostra llengua valentiana per ser ella en
si breu y tan mal llimada no repare en lo que ella es si en lo que significa...”.
La belleza y antigüedad del Misterio de Elche ha
hecho que este monumento a la lengua valenciana y a la fe de un pueblo que se
mantuvo durante los siglos de dominio musulmán fiel a sus tradiciones y
convicciones, obtuviera el 18 de Mayo de 2001 la declaración por la Unesco
de “Obra Maestra del
Patrimonio Oral, Intangible e Inmaterial de la Humanidad”, de lo que todos los
valencianos nos tenemos que sentir especialmente orgullosos.
Os dejo un enlace del vídeo oficial del Ayuntamiento de Elche sobre el Misterio : http://www.youtube.com/watch?v=YO7Yi-oIW70&feature=related
hola
ResponderEliminar